The Wilderness Alphabet es un pequeño libreto de 64 páginas (formato 23×15 cm) centrado en tablas descriptivas. Incluye 26 tablas principales y unas cuantas adicionales al final del libreto.
¿Qué contiene?
El libreto tiene un formato original basado en el alfabeto, de tal manera que cada una de las 26 tablas principales se corresponde con cada una de las letras del alfabeto ingles (carece de Ñ). En la foto adjunta podéis ver el indice y a que se corresponde cada una de las tablas. Mis preferidas están subrayadas en naranja.
¿Qué usos tiene?
Bueno, quizás este sea uno de los temas mas cojos que le veo al libreto. Si bien algunas tablas son súper chulas, la extrema variedad de tablas y la poca relación que pueden guardar entre ellas hace que se vuelva un libreto complementario. Una vez tenemos esto claro es un buen candidato a complementar otros manuales a la hora de crear un sandbox o para alimentar la imaginación propia de cada uno.
En mi caso, las tablas en naranja van a ser complementarias a otros manuales de cara a crear un sandbox de fantasía. El resto de tablas en cambio, no creo que las utilice para ello.
Podéis adquirirlo si queréis en el siguiente enlace.
Cosas positivas:
– Tiene unas cuantas tablas interesantes, tanto por su contenido como su carácter ligeramente novedoso (no es habitual encontrar tablas para generar cementerios, por ejemplo).
– Me lo he comprado a ciegas sin ninguna expectativa y he encontrado contenido interesante, así que por mi guachi.
Cosas negativas:
– Para ser un manual pequeñito, en blanco y negro puede que un precio de 9,9€ se haga ligeramente cuesta arriba a la hora de decidir si comprarlo o no.
Cosas mal pero tampoco mal del todo:
– Los fondos oscuros dificultan la lectura, sin embargo la maquetación es clara y la letra grande. Una cosa compensa la otra y se puede leer sin problemas, sin embargo los fondos me siguen molestando.
Es muy difícil sacar fotos con un bebe al lado
Balance general:
Pues una experiencia positiva, aunque algo agridulce. He encontrado tablas que me han hecho fruncir el ceño (Por ejemplo la tabla de las torres, a la hora de determinar el material de construcción el % de posibilidades de encontrar una torre de piedra, madera, barro, carne, calaveras o cristal, es el mismo). Me quedo sin duda con las tablas que he marcado en naranja aunque me apena no poder aprovechar más. Vosotros al menos ya tenéis el índice a vuestra disposición para valorar si las tablas os interesan, o no.
Como cada cuatro meses desde hace ya más de un año, os traemos el siguiente número de «Vuelo Raso», el fanzine dedicado a los juegos de rol de ciencia ficción. En esta ocasión tenemos un número un poco más largo que en anteriores ocasiones (el más extenso desde que comenzamos) con la friolera de más de 15,000 palabras. Esté número contiene los siguientes artículos:
Ingeniería inversa
Un artículo con mecánicas adicionales para M-Space.
Las facciones como personajes
Un artículo para Traveller traducido desde el fanzine Freelance Traveller.
Ratas del 153
Una organización/pandilla creada con generadores aleatorios para ambientaciones cyberpunk y con estadísticas para M-Space y Traveller.
Casa de subastas Melnone
Una localización con estadísticas para Traveller pero fácilmente extrapolable a cualquier otro juego.
Polilla de vertedero
Animal quitinoso con estadísticas tanto para M-Space como para Traveller.
Kero-Joel
Un PNJ especialista en «Conducción temeraria» para Traveller.
Swarm reseña del juego
Una reseña de este juego de rol en solitario (juego original en inglés).
Relato
Un extracto del libro «Los Ahogados» cedido por la editorial Readuck.
Walston
Un vistazo más en profundidad a algunos negocios y cositas que nos podemos encontrar en este sistema, lugar de la aventura «En la estacada».
Click en la portada para ir a la tienda del producto.
¡Un saludo!
Ya sé que las reseñas no son el punto fuerte de este blog ni es algo que haga habitualmente, pero me he comprado este producto, lo he usado y me he dicho a mí mismo: <<Esto se merece una reseña>>
¿Qué es <<City Pointcrawl Generator>>? (De ahora en adelante CpG)
CpG es una herramienta que tablas mediante, nos permite crear núcleos de población a través de nodos, en los que cada uno de ellos representa un barrio o zona del núcleo de población.
¿Qué contiene <<CpG>>?
Sin llegar a las 2.000 palabras (1872 según mi lector de PDF) y una extensión de 15 páginas contando con la portada, contraportada, <<ficha de ciudad>> y créditos nos encontramos con 11 páginas de tablas muy bien llevadas para cumplir estrictamente con la función que les corresponde y sin grandes desvarios. Desglosado seria lo siguiente:
– Página 3: Tenemos una tabla d20 para el tamaño, una tabla d50 para características y una tabla d20 para apariencia o descriptores.
-Página 4: Tenemos varias tablas pequeñas. En este caso tenemos una específica para generar el nodo inicial, y 4 tablas más para determinar el número de enlaces, dirección de los enlaces, distancia entre nodos y tipo de unión. Las 5 tablas, en orden son 1d20 / 1d10 / 1d8 / 1d6 / 1d8
-Página 5: Aquí nos encontramos con un total de 5 tablas D20 para generar el tipo de nodo en función del tipo de nodo anterior. Por ejemplo, si estamos generando un nodo nuevo desde un nodo (barrio o distrito) <<pobre>>, el nuevo nodo también será <<pobre>> con un resultado de 1-10 aunque cambiará con un resultado de 11+ según el resultado de la tabla.
– Página 6: Aquí vamos a determinar cuántos puntos de interés tiene cada nodo y de que tipo son. Para ello utilizaremos una tabla de 1D10 y otra tabla de 1d20.
– Página 7 y 8: Entre las dos páginas tendremos 2 tablas para generar <<Puntos de referencia>> de la ciudad. Para ello utilizaremos 1d6(Voy a hablar después de ESTE 1d6) y un d100. La primera tabla (la del d6) nos indicara un poco el tipo de contenido o si hay algún riesgo en el lugar, mientras que la segunda tabla determina el tipo. Creedme que voy a hablar de la tabla de 1d6 un poco después.
– Página 9 y 10: Estas son las páginas más aprovechadas de todo el documento. Entre las dos tienen un total de 7 tablas. 1D20 para el tipo de edificio y luego por cada tipo tenemos: 1d20 para viviendas de interés, 1d50 para negocios, 1d20 para edificios <<oficiales>>, 1d12 para edificios religiosos, 1d20 para edificios públicos y 1d20 para edificios militares.
– Página 11: En esta página nos explican como el resultado de <<Lair>> (Guarida) no viene descrito aquí ya que son guardias de monstruos o incluso pequeños dungeons para que desarrolles. Me parece bien. Nos explican como generar las ruinas que básicamente es como generar edificios, pero estarán ruinosos y por último tenemos una tabla de 1d24 para generar maravillas.
– Página 12 y 13: Ejemplo de cómo construir una ciudad. Yo traigo fotos de mi primera ciudad.
Si pongo la imagen mas grande se descuadra todo el texto, lo siento. Vista general
Como podréis comprobar he metido la pata y he comenzado demasiado arriba, por lo que me he quedado sin sitio en la hoja y he tenido que falsear algunas tiradas (¡Vergüenza sobre mi vaca!) por lo demás me ha quedado una ciudad bastante resultona con algunas cositas a aclarar y que me ha servido para darme cuenta de algunas cosas interesantes. Tanto buenas como malas.
La variedad de resultados y la forma en la que pueden aparecer me ayuda mucho a la hora de generar narrativa y buscarle significados a los resultados, lo veo muy fácilmente trasladable a las ambientaciones de ciencia ficción que suelo jugar y me ha resultado gratamente divertido generar la ciudad.
Os podría dar la chapa sobre la narrativa que me he inventado, pero tampoco quiero desviar completamente el artículo. Puedo decir que me imagino el 6 como un barrio de enanos en la cima de una montaña y por eso tiene el acceso tan difícil, el 9 como un distrito subterráneo de estos mismos enanos. Y que para poder llegar desde 3 hasta 6 hay que escalar o montar en una criatura voladora. Por otro lado, tanto el 3 como el 5 me los imagino siendo el corazón de una ciudad que ha sobrevivido a un asedio reciente, por ello 2 está abandonado y en 1 viven los refugiados de 2 que han visto sus hogares destruidos… Muchos desvarios.
Voy a pasar a detallar lo mejor y lo peor de este documento, que por cierto tan solo cuesta 2.5$.
Lo que SI me ha gustado:
Es muy sencillo e intuitivo, tanto que no tiene casi instrucciones.
La variedad de resultados en las tablas de edificios, landsmarks y demás es muy buena.
No conocía el sistema de generación de ciudades por nodos y me ha resultado muy muy chulo. Estoy deseando crear mis tablas supletorias para ciencia ficción.
He creado una ciudad de 13 nodos por primera vez y sin saber muy bien lo que hacía en tan solo 20 minutos.
Lo que NO me ha gustado:
Son ciudades muy peligrosas. Cuando generamos un punto de interés, con un resultado de 13-15 sale la guarida de un enemigo, con un resultado de 16-19 salen ruinas. De base tenemos un 15% de posibilidades de guarida, un 20% de posibilidades de ruina y un 40% de posibilidades de puntos de referencia (Y aquí viene la tabla de 1d6 de la que tanto he hablado antes). De este 40% de posibilidades de punto de referencia tenemos un 50% de posibilidades de que sea algo malo/chungo (1 hazard, 5-6 Monsters), ósea que tenemos otro 20% de posibilidades adicionales de peligro. Si las sumamos en total tenemos un 55% de posibilidades que cada punto de interés sea un peligro, si quitamos las ruinas de la ecuación un 35%. Creo que el principal problema radica en la maldita tabla de 1d6 de referencias de terreno. Si esa tabla tendría una mayor granularidad y redujéramos las posibilidades de problemas el tema ganaría mucho. Yo en lo personal cuando lo imprima tengo pensado retocar un poco estas tablas.
No me gusta la gran cantidad de tablas de 1d50, me hacen perder mucho tiempo a la hora de tirar, he tardado muchas tiradas en darme cuenta que las podía tirar con 1d6 para las decenas (siendo el 6 un 0). No es necesariamente malo, pero como soy idiota he perdido mucho tiempo.
Por lo demás veo pequeños problemas de credibilidad que no deberían restar ningún mérito al propio archivo en sí. Por ejemplo, te pone como guía que cada nodo representa unos 200 habitantes, eso quiere decir que mi ciudad de 13 nodos tiene 2600 habitantes, y se tarda en atravesar unos 40 minutos…
Resumen general:
Una compra que considero que merece muchísimo la pena. Me ha gustado y lo he disfrutado mucho.
Cada vez que se juega algo posapocalíptico es probable que surja la figura del preper: una persona que ha dedicado su vida a prepararse para esta situación y que, en teoría por este simple hecho, debería de tener ventaja sobre todas las demás profesiones de cara a la supervivencia. Desde más equipo inicial hasta habilidades mejor orientadas.
Esto me ha supuesto un desafío y le he dado un montón de vueltas. ¿Cómo se puede enfocar y que permanezca equilibrado? Así que tras mucho pensarlo me di cuenta de que no tenía ni puñetera idea de cómo hacerlo. Así que hice lo que hago cada vez que no sé cómo hacer algo: preguntar.
Tras varias propuestas e ideas, no acabé de quedarme tranquilo ya se contemplaban muchas opciones, pero ninguna me acaba de encajar dentro del diseño del propio reglamento. Finalmente, una persona que conoce bastante bien estos sistemas de juego (muchas gracias Max) me indicó que preper no es ninguna profesión; que si se quiere un personaje preper, habría que intentar hacerlo con los puntos gratuitos.
Y tiene toda la razón. Ni se me había ocurrido plantearlo así. A veces problemas complicados tienen una solución sencilla si se miran desde otro lado.
Bueno, para quien no sepa qué es 0,5%, es una ambientación que escribí hace unos 8 años y se publicó hace 7 como desbloqueable en el mecenazgo de CdB Engine. Actualmente se puede descargar gratis en Drivethrurpg.
El caso es que, tras este tiempo, he decidido que es momento de darle una actualización al tema. En estos años creo que he crecido como escritor y me gustaría darle energías renovadas a la ambientación. Esto va a significar cambios y mejoras sustanciales en la ambientación, así como un cambio de sistema de juego.
Hay una serie de cosas que quiero implementar en la ambientación que considero que van a cuadrar mucho mejor dentro de un sistema como es Mythras Imperativo (o M-Space, todavía está por decidir la sutil diferencia). Sin embargo, los cambios en la ambientación no van a invalidar el reglamento de 0,5% CdB Engine si no que lo van a actualizar para quien prefiera seguir jugando con este sistema.
Y tal y como hice en su momento, comenzaré a hacer un pequeño diario de diseño. ¿A dónde nos llevará? Nunca lo sabremos: igual dejo de lado esto al tercer día o igual no. Ya iremos viendo. Cada día es una nueva aventura.
Chapucilla que he creado yo para anunciar la segunda edición
Una vez más y un número más volvemos encantados, y como viene siendo habitual, cargados de novedades.
En primer lugar, y por ser lo que más ilusión nos hace: nuevos autores se han animado a colaborar con nosotros. No os podéis imaginar lo felices que estamos por este hecho. Gracias a estas colaboraciones este volumen es uno de los más completos
Despega el siguiente número del fanzine, espero que os guste y lo disfrutéis. Sobre todo mientras esperamos la llegada de Piratas de Drinax.
Me gustaría saber que preferís, mas artículos mas cortos como en el número 1 o menos artículos pero mas largos como en este.
EDITADO CON LA VERSIÓN ACTUALIZADA (la maquetación de los M´nengi tiene mas ilustraciones de las debidas pero ha sido la única forma rápida de tener una versión corregida antes de irme de vacaciones, lo siento.)
Por petición popular he comenzado a exportar archivos del blog del PDF al formato EPUB. Todavía no tengo muy claro si lo estoy haciendo bien o no debido a que no tengo un lector de EPUB, así que solo he colocado dos. Pese a ello creo que lo más probable es que de aquí a un tiempo no solo publique las cosas en formato PDF si no también incluya el EPUB e incluso el texto plano.
En fin, os dejo los dos enlaces y espero que se vean lo mejor posible.
Bueno pues este mes no he estado escribiendo yo, si no que he colaborado con Nut Tun para publicar este suplemento para el maravillos juego \»Vieja estrella\» creado por Grapas&Mapas.
Espero que os guste tanto como nos ha gustado a nosotros trabajar en el.
Como siempre, click en la imagen que os llevara directamente a la publicación de blog del autor donde ha colgado el manual en descarga libre. Y así de paso le conocéis.