Reseña: The Wilderness Alphabet

¿Qué es The Wilderness Alphabet?

The Wilderness Alphabet es un pequeño libreto de 64 páginas (formato 23×15 cm) centrado en tablas descriptivas. Incluye 26 tablas principales y unas cuantas adicionales al final del libreto.

¿Qué contiene?

El libreto tiene un formato original basado en el alfabeto, de tal manera que cada una de las 26 tablas principales se corresponde con cada una de las letras del alfabeto ingles (carece de Ñ). En la foto adjunta podéis ver el indice y a que se corresponde cada una de las tablas. Mis preferidas están subrayadas en naranja.

¿Qué usos tiene?

Bueno, quizás este sea uno de los temas mas cojos que le veo al libreto. Si bien algunas tablas son súper chulas, la extrema variedad de tablas y la poca relación que pueden guardar entre ellas hace que se vuelva un libreto complementario. Una vez tenemos esto claro es un buen candidato a complementar otros manuales a la hora de crear un sandbox o para alimentar la imaginación propia de cada uno.

En mi caso, las tablas en naranja van a ser complementarias a otros manuales de cara a crear un sandbox de fantasía. El resto de tablas en cambio, no creo que las utilice para ello.

Podéis adquirirlo si queréis en el siguiente enlace.

Cosas positivas:

– Tiene unas cuantas tablas interesantes, tanto por su contenido como su carácter ligeramente novedoso (no es habitual encontrar tablas para generar cementerios, por ejemplo).

– Me lo he comprado a ciegas sin ninguna expectativa y he encontrado contenido interesante, así que por mi guachi.

Cosas negativas:

– Para ser un manual pequeñito, en blanco y negro puede que un precio de 9,9€ se haga ligeramente cuesta arriba a la hora de decidir si comprarlo o no.

Cosas mal pero tampoco mal del todo:

– Los fondos oscuros dificultan la lectura, sin embargo la maquetación es clara y la letra grande. Una cosa compensa la otra y se puede leer sin problemas, sin embargo los fondos me siguen molestando.

Es muy difícil sacar fotos con un bebe al lado

Balance general:

Pues una experiencia positiva, aunque algo agridulce. He encontrado tablas que me han hecho fruncir el ceño (Por ejemplo la tabla de las torres, a la hora de determinar el material de construcción el % de posibilidades de encontrar una torre de piedra, madera, barro, carne, calaveras o cristal, es el mismo). Me quedo sin duda con las tablas que he marcado en naranja aunque me apena no poder aprovechar más. Vosotros al menos ya tenéis el índice a vuestra disposición para valorar si las tablas os interesan, o no.

(RESEÑA) City Pointcrawl Generator de Atelier Clandestin 

Click en la portada para ir a la tienda del producto.

¡Un saludo! 

Ya sé que las reseñas no son el punto fuerte de este blog ni es algo que haga habitualmente, pero me he comprado este producto, lo he usado y me he dicho a mí mismo: <<Esto se merece una reseña>> 

¿Qué es <<City Pointcrawl Generator>>? (De ahora en adelante CpG) 

CpG es una herramienta que tablas mediante, nos permite crear núcleos de población a través de nodos, en los que cada uno de ellos representa un barrio o zona del núcleo de población. 

¿Qué contiene <<CpG>>? 

Sin llegar a las 2.000 palabras (1872 según mi lector de PDF) y una extensión de 15 páginas contando con la portada, contraportada, <<ficha de ciudad>> y créditos nos encontramos con 11 páginas de tablas muy bien llevadas para cumplir estrictamente con la función que les corresponde y sin grandes desvarios. Desglosado seria lo siguiente: 

– Página 3: Tenemos una tabla d20 para el tamaño, una tabla d50 para características y una tabla d20 para apariencia o descriptores. 

-Página 4: Tenemos varias tablas pequeñas. En este caso tenemos una específica para generar el nodo inicial, y 4 tablas más para determinar el número de enlaces, dirección de los enlaces, distancia entre nodos y tipo de unión. Las 5 tablas, en orden son 1d20 / 1d10 / 1d8 / 1d6 / 1d8 

-Página 5: Aquí nos encontramos con un total de 5 tablas D20 para generar el tipo de nodo en función del tipo de nodo anterior. Por ejemplo, si estamos generando un nodo nuevo desde un nodo (barrio o distrito) <<pobre>>, el nuevo nodo también será <<pobre>> con un resultado de 1-10 aunque cambiará con un resultado de 11+ según el resultado de la tabla.  

– Página 6: Aquí vamos a determinar cuántos puntos de interés tiene cada nodo y de que tipo son. Para ello utilizaremos una tabla de 1D10 y otra tabla de 1d20. 

– Página 7 y 8: Entre las dos páginas tendremos 2 tablas para generar <<Puntos de referencia>> de la ciudad. Para ello utilizaremos 1d6 (Voy a hablar después de ESTE 1d6) y un d100. La primera tabla (la del d6) nos indicara un poco el tipo de contenido o si hay algún riesgo en el lugar, mientras que la segunda tabla determina el tipo. Creedme que voy a hablar de la tabla de 1d6 un poco después. 

– Página 9 y 10: Estas son las páginas más aprovechadas de todo el documento. Entre las dos tienen un total de 7 tablas. 1D20 para el tipo de edificio y luego por cada tipo tenemos: 1d20 para viviendas de interés, 1d50 para negocios, 1d20 para edificios <<oficiales>>, 1d12 para edificios religiosos, 1d20 para edificios públicos y 1d20 para edificios militares.  

– Página 11: En esta página nos explican como el resultado de <<Lair>> (Guarida) no viene descrito aquí ya que son guardias de monstruos o incluso pequeños dungeons para que desarrolles. Me parece bien. Nos explican como generar las ruinas que básicamente es como generar edificios, pero estarán ruinosos y por último tenemos una tabla de 1d24 para generar maravillas.  

– Página 12 y 13: Ejemplo de cómo construir una ciudad. Yo traigo fotos de mi primera ciudad.  

Si pongo la imagen mas grande se descuadra todo el texto, lo siento.
Vista general

Como podréis comprobar he metido la pata y he comenzado demasiado arriba, por lo que me he quedado sin sitio en la hoja y he tenido que falsear algunas tiradas (¡Vergüenza sobre mi vaca!) por lo demás me ha quedado una ciudad bastante resultona con algunas cositas a aclarar y que me ha servido para darme cuenta de algunas cosas interesantes. Tanto buenas como malas.  

La variedad de resultados y la forma en la que pueden aparecer me ayuda mucho a la hora de generar narrativa y buscarle significados a los resultados, lo veo muy fácilmente trasladable a las ambientaciones de ciencia ficción que suelo jugar y me ha resultado gratamente divertido generar la ciudad.  

 Os podría dar la chapa sobre la narrativa que me he inventado, pero tampoco quiero desviar completamente el artículo. Puedo decir que me imagino el 6 como un barrio de enanos en la cima de una montaña y por eso tiene el acceso tan difícil, el 9 como un distrito subterráneo de estos mismos enanos. Y que para poder llegar desde 3 hasta 6 hay que escalar o montar en una criatura voladora. Por otro lado, tanto el 3 como el 5 me los imagino siendo el corazón de una ciudad que ha sobrevivido a un asedio reciente, por ello 2 está abandonado y en 1 viven los refugiados de 2 que han visto sus hogares destruidos… Muchos desvarios. 

Voy a pasar a detallar lo mejor y lo peor de este documento, que por cierto tan solo cuesta 2.5$. 

Lo que SI me ha gustado: 

  • Es muy sencillo e intuitivo, tanto que no tiene casi instrucciones.  
  • La variedad de resultados en las tablas de edificios, landsmarks y demás es muy buena. 
  • No conocía el sistema de generación de ciudades por nodos y me ha resultado muy muy chulo. Estoy deseando crear mis tablas supletorias para ciencia ficción.  
  • He creado una ciudad de 13 nodos por primera vez y sin saber muy bien lo que hacía en tan solo 20 minutos.  

Lo que NO me ha gustado: 

  • Son ciudades muy peligrosas. Cuando generamos un punto de interés, con un resultado de 13-15 sale la guarida de un enemigo, con un resultado de 16-19 salen ruinas. De base tenemos un 15% de posibilidades de guarida, un 20% de posibilidades de ruina y un 40% de posibilidades de puntos de referencia (Y aquí viene la tabla de 1d6 de la que tanto he hablado antes). De este 40% de posibilidades de punto de referencia tenemos un 50% de posibilidades de que sea algo malo/chungo (1 hazard, 5-6 Monsters), ósea que tenemos otro 20% de posibilidades adicionales de peligro. Si las sumamos en total tenemos un 55% de posibilidades que cada punto de interés sea un peligro, si quitamos las ruinas de la ecuación un 35%. Creo que el principal problema radica en la maldita tabla de 1d6 de referencias de terreno. Si esa tabla tendría una mayor granularidad y redujéramos las posibilidades de problemas el tema ganaría mucho. Yo en lo personal cuando lo imprima tengo pensado retocar un poco estas tablas. 
  • No me gusta la gran cantidad de tablas de 1d50, me hacen perder mucho tiempo a la hora de tirar, he tardado muchas tiradas en darme cuenta que las podía tirar con 1d6 para las decenas (siendo el 6 un 0). No es necesariamente malo, pero como soy idiota he perdido mucho tiempo. 
  • Por lo demás veo pequeños problemas de credibilidad que no deberían restar ningún mérito al propio archivo en sí. Por ejemplo, te pone como guía que cada nodo representa unos 200 habitantes, eso quiere decir que mi ciudad de 13 nodos tiene 2600 habitantes, y se tarda en atravesar unos 40 minutos… 

Resumen general: 

Una compra que considero que merece muchísimo la pena. Me ha gustado y lo he disfrutado mucho.  

(RESEÑA) Crisis Creativa N5

 Esta entrada no ha sido revisada ortograficamente, espero que no cause mucho dolor leerla.  

Reseña Crisis Creativa Fanzine. 

Bueno hoy os traigo una reseña de este Fanzine gratuito. Esta clase de material siempre es de agradecer, así que aquí va mi pequeño granito de arena. Al igual que hice con Maegtal analizaremos un poco el tema paso a paso sin profundizar demasiado. En este caso reseñare el ultimo número que ha salido, que es el 5. He intentado no ser buenista y que la crítica sea constructiva, así que alla vamos. 

¿Qué es crisis creativa fanzine? 

Bueno, retorno a la descripción del número 1 de la página de Lektu para copiar pegar como nos dicen ellos mismos que surgió: 

“Os damos la bienvenida al primer número del fanzine Crisis Creativa. Este es el inicio de una nueva etapa para nosotros, como grupo creativo. Llevamos mucho tiempo creando contenido para nuestras partidas y siempre nos hemos encontrado trabas para publicar editorialmente, por lo que decidimos empezar un proyecto conjunto, tanto para satisfacer nuestras inquietudes creativas como para ofrecer material gratuito y accesible” 

Aquí tenemos una pequeña dosis de sinceridad de parte de la autora Mariola Juncal y del autor Luis Costa ya que hacen referencia a la dificultad que han encontrado para publicar editorialmente, aunque por ver algo positivo a lo malo, gracias a ello tenemos este fanzine. Lo ideal sería que pudieran combinar ambas cosas, quien sabe. Igual algún día alguien “toca su puerta”. 

Pagina de descarga en la imagen

¿Qué nos trae el numero 5? 

Ya en la página 5 llegamos al índice donde nos adelantan 4 secciones contando con el mensaje editorial que no vamos a dejar de lado. Y un pequeño subtexto donde nos adelanta que este número está basado en Vieja Escuela el juego de rol.  

Por lo demás adelanto que son dos aventuras (una space opera y una de fantasía medieval) así como un escenario de ciencia ficción (presumiblemente mi preferido, los escenarios me encantan) 

Editorial 

Desde aquí principalmente agradecen los comentarios y que el material se lleve a mesa. Yo en lo personal todavía no he podido llevar nada a mesa ya que no coincide con lo que juego actualmente, pero hay ideas interesantes que siempre se pueden adaptar. 

 El bosque: 

Aventura genérica de Space Opera por Nebelim (Mariola Juncal) 

El bosque es una aventura sencilla ideal desde mi punto de vista para mesas de novatos, la trama es sencilla y puede tener un giro de guion muy interesante. No voy a adelantar spoilers por lo que me limita mucho la información que puedo aportar ya que la descripción de la aventura va directamente al grano. Como director de juego le puedes añadir fácilmente un par de capas de complejidad a través de PNJs, la Religión y alguna ley intergaláctica de no intervención enfrentada de alguna manera con la conciencia de los personajes para que estos busquen el hueco legal para salirse con la suya o algo así sin tampoco arriesgarte mucho a que tengan más miedo de las repercusiones legales que de hacer lo que consideran correcto.  

La carreta perdida: 

Aventura genérica de fantasía medieval por Gato Iditxa (Luis Costa) 

Bueno, lo primero, esta aventura esta encadenada con un artículo del N4 “La Comarca del Grifo”. 

Esta aventura está más desarrollada que la aventura el bosque y se ve que está más centrada en ser continuada. Tiene bastante trasfondo y se detallan Pnjs clave lo cual siempre es positivo. Como dato me queda un poco de sabor amargo ya que me recuerda mucho a las aventuras más clásicas o sencillas. Obviamente esto puede ser una percepción personal y estoy seguro de que a veces las tramas un poco más “sencillas” se acaban desarrollando más satisfactoriamente. No sé, quizás me habría gustado algo un poco más retorcido o más inspirador. No obstante, esto es una percepción personal y estoy seguro de que en mesa funcionara perfectamente.  

 Planeta Finecore: 

Escenario genérico de ciencia ficción por Nebilim (Mariola Juncal) 

Bueno, la primera descripción del planeta ya me atrae a la mente un buen lugar donde poder empezar el trasfondo de unos chatarreros o buitres de guerra que desarrolle para Traveller en el fanzine “Vuelo Raso”. Así que eso es bien. Añade una serie de preguntas con la intención de hacer el escenario más inversivo, haciendo que los jugadores aporten granitos de arena sobre el lugar. Quizás esto es más ideal si es el inicio de una campaña, realizar algunas de estas preguntas a media campaña puede no tener tanto sentido (o si no conocen el lugar) pero siguiendo la línea de unir este material con el mío, es fantástico. 

Por lo demás tenemos una descripción corta (un párrafo) de 10 lugares de interés (incluyendo una tienda de esoterismo), una descripción de 7 Pnjs, 7 semillas de aventura (de elegir me quedo con la última), 5 amenazas, 4 aliados poderosos, 3 adversarios o enemigos y un pequeño minijuego de cartas.  

Aquí la crítica constructiva es… Cuadrar las semillas amenazas y adversarios para que puedan ser tiradas de dados.  Con uno más en cada uno serian fácilmente dos tablas de 1D8 y una tabla de 1D4. XD 

 Resumen: 

Quizás lo que no me gusta del todo es la maquetación, tiene un tamaño de letra grande que lo hace muy muy fácil de leer, pero a veces se me queda la sensación de que hay menos de lo que parece, aunque nada que achacar ya que con un tamaño de letra más pequeño se quedaría en unas 20-30 páginas que tampoco es moco de pavo. Pero me frena un poco a la hora de imprimir algunas cosas para llevarlas a mesa, como el escenario del Planeta Finecore. Aunque para leer en el teléfono móvil es lo mejor. 

Lo más importante es que el material es jugable y quizás excepto la aventura de la carreta no requiere mucha preparación, lo que es un plus para el director de juego. 

Si no tienes pensado jugarlo es una lectura muy recomendada, una narrativa sencilla y que va al grano sin distraerse en florituras y que una vez leído se queda en la cabeza pudiendo no requerir siquiera consultas durante la partida (especialmente la aventura de El Bosque) 

Me quedo esperando la siguiente entrega. 

(RESEÑA) Maegtal reseña rapida parte 1

Reseña Maegtal 

El juego de rol prehistórico aterrador de no-terror

Hoy os traigo un juego disponible en descarga gratuita. Maegtal 
(Link

Pero… 
¿Qué es Maegtal? 
Lo que nos dicen: 

        Maegtal es un juego de rol ambientado en una época antiquísima, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la    que se lucha por la supervivencia en un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Maegtal es un juego de rol en el que sus pobladores sobreviven en un mundo que no les pertenece y que está por encima de sus posibilidades; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir…
Maegtal es un juego de rol en el que se representa el miedo más visceral del ser humano al mundo despiadado que habita y la inevitable necesidad de superarlo para sobrevivir como especie.
Maegtal es un juego de rol que hipotetiza sobre una cuestión: imagina al ser humano en la prehistoria, sobreviviendo en un mundo muy por encima de sus posibilidades, tratando de dar una explicación a todo lo que le rodea: a las tormentas, la muerte, la enfermedad, a todo lo que le produce terror y le sobrepasa. Imagina cómo habrá personificado todos sus miedos y angustias en mitos que le den una explicación plausible. Imagina cómo serían esos mitos en los que el hombre proyectó su mundo. Imagina que todo es real…
Maegtal no es un juego de terror… Pero el hombre de las tierras de Maegtal tiene motivos para sentir el miedo más visceral. El mundo no le pertenece. Su propia vida no le pertenece. Surgió en el mundo como un extraño. Invadió tierras que no eran suyas, cazó las presas de otros, hirió a la tierra y la hizo sangrar. Ahora sus pesadillas lo persiguen y antiguos dioses buscan su aniquilación.

Maegtal es un juego de rol ambientado en una hipotética prehistoria de la humanidad, una prehistoria brutal y despiadada situada en un mundo de gran crudeza.
Lo que yo veo: 

Si bien nos dicen que es un juego de rol prehistórico, también nos dicen que se representa el miedo más visceral y que tienen que hipotetizar sobre todo lo que les produce terror, pero que no es un juego de terror. Yo, hasta donde estoy revisando el manual y su estética. En mi opinión es un BUEN JUEGO DE TERROR. La narración y la estética desde luego acompañan esta faceta. Aunque todavía no he acabado de entender el concepto de por qué NO es un juego de Terror.

Como podeis ver al costado la estetica de No Terror es sublime. Me encanta.

Pero bueno dejando un poco la diferencia de opiniones en ese aspecto vamos a la reseña en si.
(Como dato, el PDF esta lleno de hipervinculos para moverte por el manual de forma sencilla)

Capitulo 1: 
Una introducción al juego y a los conceptos. Nos recomiendan algunas inspiraciones y esas cosas. 
Capitulo 2: “Historia” del hombre 
He de reconocer que es algo que he leído solo en diagonal, he incluso me he saltado grandes trozos. Comienza con una especie de leyenda y bueno, mas no puedo decir. Simplemente le pondría tal vez otro nombre, “mitos del hombre” no sé, algo así. ¿No estábamos en la Pre-Historia? De todas formas, lo leeré, tenía ganas de pasar al sistema de juego. 

Capitulo 3: Sociedad 
Aquí ya empieza la chicha y mezcla ambientación con anotaciones sobre reglas y nos van preparando para más adelante. Aquí ya como se dice, empieza lo bueno. Nos hablan de las Tribus, el Maegtal (metal), la artesanía y la estructura social. 
Capitulo 4: Personaje 
Reglas de creación de personajes y como rellenar la ficha. Un ficha brutal y guapísima y un poco terrorífica también. (foto abajo)
Capitulo 5: Reglas de Juego 
Sistema D10, tiras tantos dados como tu habilidad + característica contra una dificultad. Todo bonito. Describe las habilidades y listo. Perfecto y elegante. 
Capitulo 6: Combate 
Bueno el combate es sencillo, enfrentado e incluye una cosa maravillosa que se llama “Ímpetu” que viene a ser cuanto te vienes arriba al realizar ataques. Incluye cosas como combate de multitudes y asi.  
Capitulo 7: 
Sistema de juego alternativo, ni lo he leido por que con el D10 anterior me vale.  De todos modos esta bien que tenga dos sistemas. 
    Por el momento, me temo que esto es todo. Mas adelante continuare y os repasare rápidamente los detalles antes de entrar (o no) a reseñar en profundidad este fantástico juego que si puede ser un muy buen juego de terror.

(RESEÑA) V5 primeras impresiones post partida

Bueno, en esta entrada de blog no voy a hablar sobre el manual, ni sobre las ilustraciones ni cosas de esas. Voy a hablar lo que me ha supuesto a mi dirigir una pequeña aventura de tres sesiones con el material del que dispongo (V5 básico, camarilla y PDF anarquistas en inglés, que de haber sabido habría esperado al manual en castellano U_U). Puntuare cada apartado de los que voy a tener en cuenta de –5 a +5 y haré un cálculo total, que mientras escribo esto ni siquiera sé cuál va a ser, porque voy a ir puntuando un poco así, según me venga en gana. 
Las primeras dos aventuras las dirigí contando solo con el manual básico de V5 y para esta última ya contaba con los otros dos, pero apenas supuso un cambio ya que la aventura estaba ya desarrollada. 
A la hora de crear la aventura me fastidio mucho la ausencia de muchos clanes míticos, aun dejando fuera al Sabbat. Me faltaban las setitas, los Giovanni, los Ravnos, líneas de sangre… En fin, tampoco es que pretenda tener todo en el primer manual, pero tampoco me siento bien dirigiendo mientras hago como que esos clanes “no existen”. Esto ha sido un punto MUY negativo, ya que he tenido que tirar del V20 y de versiones adaptadas como he podido y a mi manera para las disciplinas más clásicas de estos clanes o líneas de sangre.  A esto le doy un –8 directo. (ya sé que he dicho de –5 a +5, pero esto me duele mucho) No digo que no se pueda jugar con el material que hay, que sí que se puede. Pero no quiero tener que meter con calzador el resto del material según se van publicando cosas, me gusta tener ambientaciones más o menos estables y coherentes y para eso necesitaría al menos, un listado de los clanes que van a ir apareciendo y en que facción con un resumen de los cambios. Que si, que ya sé que a todo el mundo le gustaría y que mala suerte. Pero no está de más decirlo. 
Después me ha tocado crear los personajes pregenerados (todos Caitiff pero con distintas especializaciones), he de decir que el nuevo sistema de reparto de puntos me gusta más que el viejo así como el rollo del tipo de cazador y demás. Ha sido muy divertido de hacer y de unir lo trasfondistico y narrativo del tema con los trasfondos, habilidades y carácter del personaje. Quizás me hubiese gustado más variedad de ventajas, pero bueno a esta parte le doy un +3. No le doy más puntos porque me parece que algunas cosas están presentadas de forma un poco liosa. 
Como dato, y aunque en el momento no le di importancia en los primeros dos personajes, me fije bien a la hora de hacer el tercero y son las fichas de conocimiento… Geniales. Además, puedo crearlas personalizadas para ciertos sectores o movidas propias del dominio en el que juguemos por no mencionar que en los suplementos aparecen más y bueno. Me gusta mucho, a esto solo le doy otro +3 
Sin más miramientos empezamos la primera partida donde la coterie anarquista quiere eliminar a un vejestorio del Sabbat que queda por sus tierras, ahora en disputa. Puede que no sea muy canon pero bueno, es lo que toca. Tras una aventura con algún sobresalto consiguen averiguar que el señor del Sabbat se está trasladando a otro dominio junto con sus dos lacayos vampíricos debido al acoso de los anarquistas y la camarilla a la vez.  Sucenden un par de cosas y un par de gouls del Sabbat parecen quedarse un poco descontrolados sin su dosis de sangre, pero no le dan más importancia. Trastocan un poco el traslado y alguna que otra movidita. 
Durante la partida hubo varios momentos que claro está, apareció el hambre… El nuevo sistema de ansia y enardecimiento de la sangre me parece simplemente sensacional, mucho mejor que un simple conteo de casillas. Por no decir lo nerviosos que se ponen los jugadores cuando su personaje alcanza ansia 3. Algún jugador acostumbrado a lo viejo todavía se queda un poco confuso con el tema de “cuanta sangre le chupas” pero no creo que tarde mucho más en acostumbrarse. El tema de la resonancia de sangre me parece muy buena idea, pero ufff me parece un poco complicado de contear en mesa. Nosotros de momento no lo hemos tenido en cuenta. Le doy un +4 porque me gusta mucho el nuevo sistema, no le doy un +5 por que los tipos de sangre me parece lioso. 
Bien, después de esta partida toco por distintas maculas el tema de la humanidad, El tema de las maculas está muy bien llevado y hay cosas que quizás me gustaría que estarían más accesibles o en una tabla en la pantalla del DJ o algo así, sobre que es una macula para un tío con humanidad 7 y que es una macula para un tío con humanidad 5.  Si que se habla del tema, pero creo que tendría que tratarse con más profundidad. Sin embargo, me gusta muchísimo como esta llevado y le voy a dar un +4 
Entre partidas me dedique a seguir desarrollando el nuevo dominio, donde los personajes de los jugadores eran nuevos y unos recién llegados, por lo que dedicaron varios meses a instalarse y crear su mini dominio con ayuda de un anarquista que hay vivía. La hoja de creación de dominio me parece algo nuevo, que antes no existía por lo que está bien que este.  Y aquí hay varios peros. El primer, PERO es que el tamaño del dominio como esta dado por el tema caza es un poco ñeeee. No me gusta. Sobre todo, si algunos jugadores han invertido tiempo en rebaño. Además, los ejemplos que vienen junto a los puntos de dominio no me acaban de convencer. A esto le doy un –2, creo que se podía haber hecho algo mejor, por ejemplo, un dominio de 5 puntazos son 3 vecindarios o todos los hospitales de Queens. Que si, que pone que es muy subjetivo, pero creo que voy a cambiar esto y lo voy a hacer un poco como “Aliados” y dividirlo en “Cantidad de caza” y “Extensión del territorio” o algo así.  
Luego por otro lado tenemos el Lien que viene a ser lo bien que te llevas con los vecinos de tu ciudad. Esto tiene un problema que mis jugadores fácilmente han visto y es lo siguiente “Si, está muy bien para ganar información de cosas mundanas, pero ya. No podemos preguntar por nada NO mundano por el tema de la mascarada y llamar la atención, es más útil mandar a los aliados de XXXX personaje a por la información en las calles”. Como es algo que, si quieres le pones puntos y si no, no. Pues se queda en un +0 
Portillon, el último de los stats es lo seguro que es tu dominio a intrusiones. Ojo, solo cuando sean cosas que van en contra de la propia coterie. Pon muchos puntos y no van a poder entrar a cazarte. En algunos casos lo veo muy difícil de justificar y puede romper la narrativa, ya que no protege el refugio, si no todo el dominio. Le doy un –2 por eso mismo. 
Sin embargo, aunque no sea todo lo guachi que me gustaría el hecho de que exista sigue siendo algo bueno así que le doy un +2. Y el cómputo total del tema de las coteries se queda en –2 total 
El mapa de relaciones me ha parecido divertido de hacer y exportable a otros juegos asi que le doy un +2 sin darle muchas más vueltas.  
Después llega el turno a la segunda y tercera partida, que las voy a tratar a la vez. Un par de combates, un Giovanni estacado y descontrolado por el ansia, una Gargola del Sabbat, la traición de los Lasombra a la camarilla, el ministerio se une a los anarquistas y vende armas chulas… Los avances en la metatrama me están gustando mucho, aunque sé que hay un sector crítico que no está nada de acuerdo, pero a mí me gusta y me están dando mucho mucho juego. Un +3 a la metatrama, así, porque me he acordado ahora. 
El nuevo sistema de combate me está pareciendo muy bueno, el límite de tres turnos y la posibilidad de dilatar la escena en él tiempo debido al propio carácter narrativo (uno de esos turnos puede representar un buen rato de tiroteos de ser necesario, acabando el “turno de combate” con los primeros impactos) la verdad que nos ha gustado a todos bastante y la gente lo ha pillado bastante bien. Sobre todo, el hecho de que no pueden alargarse eternamente en largas rondas de tiradas una tras otra, sumado al cambio en el gasto de sangre claro. Todo esto le da un factor narrativo importante y resta mucha densidad haciendo que todo sea más ligero. Por todo esto le doy un peaso +5.  
Y bueno, no sé qué más comentar en general que me parezca reseñable TRAS HABER JUGADO.  Así que se queda un resultado final de +14 (media sobre +1.5) y teniendo en cuenta el –8 al primer punto que francamente, me parece una MIERDA. Pero bueno, tiene muchos cambios buenos, muy positivos no solo los que he hablado si no otros también como los Sangre Débil. Pero bueno.
 A mí me ha gustado mucho la experiencia, la he disfrutado y mis jugadores ya han empezado a crear personajes para una nueva saga… 
También con anarquistas. 

(RESEÑA) TESORO Y GLORIA (PARTE 2)

Bueno, con unos días de descanso seguimos por donde lo dejamos aquí. Y pasamos a la segunda parte de la reseña de TyG. Me va a quedar larga de cojones, pero es que tampoco quiero hacer 50 entradas de reseña… (hoy sin fotos)
CAPÍTULO 7 Entretiempos 
Los entretiempos son un aspecto fundamental de TyG y aunque el capítulo en sí, no es especialmente extenso, se va a consultar bastante. Este capítulo nos habla del tiempo que transcurre entre aventura y aventura, así como las actividades y quehaceres de nuestro personaje en el transcurso de ese tiempo.  Este capítulo es fundamental ya que es la principal fuente de mejora del personaje entre aventura y aventura.  Podrá aprender nuevas pericias, reclutar seguidores, entrenar su capacidad de combate o simplemente dedicarse a festejar y malgastar el dinero en post de aumentar su fama (ver capitulo 10) y por supuesto, su gloria. (A veces con divertidas consecuencias) 
CAPÍTULO 8 Lealtades 
Pues un capítulo un poco escaso que nos introduce y explica cómo funciona la lealtad. No se refiere a la lealtad de los seguidores a los personajes si no a los juramentos de lealtad de los personajes a ciertos PNJs o viceversa. Por ejemplo, una aldea que procese lealtad al grupo de personajes podría ofrecerles raciones de viaje de forma gratuita, alojamiento o reclutar ciertos seguidores.  
Aquí voy a dar un pequeño tirón de orejas, considero que es un capítulo lo suficientemente importante como para dedicarle más de una sola hoja (una hoja por las dos caras con dos ilustraciones). Yo creo que no habría estado de más añadir unos párrafos más dando unas pequeñas directrices sobre cómo tratar la lealtad en el sistema de juego o en caso de considerarlo algo totalmente narrativo pues dar unas guías al respecto. Entiendo que el manual ha crecido mucho en el número de páginas y que no había sitio para todo peeero… ¡LEÑE! ¡DAME MAS DE ESTO! 
CAPÍTULO 9 Sangre y Acero. 
Y ya llegamos al capítulo de los mamporros. Un capítulo que ocupa 4 caras, pero en este caso, suficiente. Teniendo en cuenta que ya nos han explicado el funcionamiento básico del combate y su esencia en el capítulo 1, en este capítulo simplemente se centran en las cosas que o bien no tenía sentido explicar en el capítulo 1 o aclaraciones al sistema del estilo de “Que sucede si por modificadores mejora el dado de ataque por debajo de 1D4”, reglas de visibilidad, armas a distancia en combate cerrado, persecuciones y esas cosas. 
CAPÍTULO 10 Aumenta tu Fama 
Junto con los entretiempos la otra forma de mejorar el personaje es mediante la Fama (que con muchas comillas podría llegar a ser lo más similar a los niveles de D&D y sucedáneos). Mientras que los entretiempos sirven para aprender pericias, mejorar el dado de ataque y muchas cosas, aumentar el nivel de fama reporta otros beneficios distintos. Que son los siguientes: 
  • Cuando alcanza un nivel PAR de fama puede adquirir un nuevo talento de clase 
  • ENTIENDO, aunque no lo tengo del todo claro (si alguien lo tiene claro que me lo diga en un comentario) que cada nivel de fama aumentado puedes adquirir un Talento de prestigio. 
  • Además, cuando alcanzas el nivel de fama 3 (Aventurero), 6 (Héroe) y 9 (leyenda) ganas un nuevo DG. 

En este capítulo también nos explican que los personajes no ganan DG de la forma acostumbrada a otros juegos si no que los ganan en post de sus logros y hazañas. En total si cumple todos los hitos un personaje puede llegar a tener 12 DG lo cual os aventuro que es realmente difícil. Es más, me aventuraría a decir que lo normal será que los personajes ganen unos 3 DG en las primeras 4-5 sesiones y luego el ritmo de avance se frene en ese sentido. 
IMPORTANTE los DG se relanzan después de cada entretiempo. Por lo que los puntos de vida o puntos de golpe no son algo fijo. 
CAPÍTULO 11 Monstruos  
Un pequeño capítulo dedicado a explicar las estadísticas de los enemigos y todo lo relacionado con estos. No hay ningún enemigo ya que estos se encuentran en el otro libro, que por algo es un bestiario. 
CAPÍTULO 12 Tesoro 
Al igual que en el anterior las tablas para generar tesoros en base a las estadísticas de las criaturas y PNJs. 
CAPÍTULO 13 objetos encantados 
Una pequeña explicación sobre los objetos encantados y si lo deseas, como introducir estos en los tesoros. Supongo que se ampliara en un futuro. 
NOTA: estos dos capítulos quizás yo los abría introducido como apéndices y el equipo y conjuro como capítulos, pero ya es más una valoración personal.  
CAPÍTULO 14 y 15 EL ARTE DE GOBERNAR Y EL ARTE DE LA GUERRA 
Los introduzco juntos porque considero que van muy de la mano. En el primero de los capítulos nos indican como gestionar un reino o feudo, construcciones, cosechas, lealtad, población.. Así como una serie de acciones a tomar como gobernante. Se me hace curioso que las acciones se llevan a cabo en Otoño (por ejemplo, en pendragon se hacían en invierno y en Ars Magica al inicio de cada estación). En general el arte de gobernar es un buen capitulo que además incluye mejoras de las estructuras y edificios “gubernamentales” digamos. Es algo que me gusta mucho, aunque lo veo un poco entre dos tierras, no es tan ligero como para ser una mecánica de tiro y punto. Pero tampoco es lo suficientemente complejo como para pretender ser un “city builder”. Sin duda creo que este punto medio es algo positivo para la mayoría de las mesas. 
En cuanto al capítulo del Arte de la Guerra no me lo he leído más que en diagonal ya que está planteado para que al menos uno de los bandos sean las tropas de los personajes y, quizás me gustaría un pequeño apartado en el que se hablase un poco de los personajes como soldados mercenarios de a pie. 
CAPÍTULO 16 ALTA MAGIA 
Bueeeeno empieza lo cheto para los lanzadores de conjuros… La alta magia ya empieza a hablarnos de conjuros y movidas de verdad, no de una bola de fuego de chichinabo, ya estamos hablando de cosas serias. Esas cosas serias se aprenden y se desentrañan gracias a los misterios. 
Cada misterio está dividido en tres pequeños “misterios pequeñitos” o secretitos por entendernos que se llaman “Claves”. Un personaje debe dedicar uno o varios entretiempos a aprender cada clave de un maestro o fuente de conocimiento. Y en base a las claves que conozca combinándolas podrá desarrollar nuevos conjuros con un estilo muy Ars Magica.  
Tras esto y por si fuera poco nos explica cómo podemos utilizar estos misterios para crear armas mágicas y en general cosas chetas, porque los magos que desentrañan misterios son muy chetos. 
CAPÍTULO 17 EL MUNDO 
Bueno aquí tenemos unas 40 paginas donde nos hablan del mundo de TyG, su ambientación y sus dioses. Esta bastante interesante y no voy a entrar de lleno en ella porque puede que le dedique una entrada propia. Quizás la lectura más obligada sean las primeras 10 paginas donde se trata el trasfondo y contexto de las razas, los dioses y la magia. 
CAPÍTULO 18: CONSEJOS PARA EL MASTER 
Un capítulo dedicado a consejos para la dirección de TyG y cualquier juego en general, recomiendo leerlo, aunque seas veterano porque siempre hay puntos de vista o cosas que son interesantes de leer.  Me gusta que existan esta clase de capítulos porque me ayudan a ver el tono del juego que ha pensado el creador. Aunque TyG tiene un tono muy claro que se nota desde el capítulo 2 cuando creas el personaje. 
APÉNDICES: del A al E 
Las listas de Equipo, conjuros, trucos, embrujos y dominios de clérigo. 
APÉNDICE F: Reglas de demencia y cordura. 
Este capítulo opcional puede cambiar mucho el tono de la partida por lo que considero que debería usarse con cuidado, esta principalmente desarrollado para los magos que exploran los misterios (ya que se van volviendo locos, locos y chetos…mala combinación)  
APÉNDICE G: Tabla de resultado de los festejos 
Pues eso, las consecuencias de que dediques un entretiempo a festejar. 
APÉNDICE H: 
Listado de talentos de prestigio y de lealtad. 
APÉNDICE I: 
Un pequeño bestiario resumido que bueno, tiene algunos de los enemigos del bestiario, pero sin descripción ni cosas de esas.  
APÉNDICE X: 
Tres clases de personaje nuevas, El Ogro, el Visitante y el Perro. Y al loro porque salvando las distancias la clase de PJ del perro puede llegar a ser muy cheta para ciertas cosas. PERO MUCHO. 
Tras esto el manual incluye tres aventuras, de las cuales solo he leído la primera ya que todas forman parte de una campaña y quiero ser formal. 
CONCLUSIÓN GENERAL: 

Cosas negativas: 

  • El capítulo de lealtad se queda muy corto 
  • Las listas de equipo, conjuros y dominios me parece que están un poco ocultas en los apéndices, si bien en el patreon hay listas de equipo y movidas en el manual en sí, creo que tendrían que estar en el capítulo 11,12 y 13 aunque esto es muy personal. 
  • La maquetación en ocasiones me dificulta la lectura debido a que es tapa dura y los márgenes hacia el exterior del libro son generosos, pero no lo son tanto hacia el lomo, haciendo que ocasionalmente el texto quede muy cerca del centro forzándome a abrir el libro más de 90º (cosa que detesto excepto con las grapas) 
  • Me faltan algunas cosas por acabar de entender del todo bien, como por ejemplo el tema de los talentos de prestigio, o los críticos con armas de dos dados de daño como la gran hacha. Me habría gustado un ejemplo de cómo aumentar un nivel de fama. 

Cosas positivas: 

  • Un sistema de juego fácil y rápido a todas luces cuando tiene que serlo y detallado y pausado durante los entretiempos, es decir cuando la acción fluye rápido el sistema es rápido y cuando los latidos se calman, el sistema también. MUY BIEN. (pocas veces pongo muy bien en mayúsculas) 
  • Las clases de personaje tienen carácter y no parecen sacadas de un MMO en el que la principal diferencia entre ellas es que cada una mata de una forma distinta. Esto no sería un mérito si no fuera porque las clases de personaje en su mayoría son las mismas de toda la vida. Los talentos de cada clase y la variedad de estos pueden hacer personajes muy dispares. 
  • El sistema de críticos y dureza me gusta como esta llevado. Tanto al provocarlos como al recibirlos. 
  • Un sistema de mejora de personaje a medio camino entre niveles y aprendizaje que lo hace muy bien en ambos casos. Además, la deceleración en la ganancia de DG y poder llegado cierto punto hace que se mantenga la intensidad de los personajes como héroes en ciernes, pero sin venirse arriba. 
  • Para aquellas personas preocupadas por el acabado del libro la encuadernación parece muy solida y el arte es precioso, sin más.  

    RESUMEN 

       Aunque lamentablemente todavía no he podido probarlo en mesa no tengo dudas de que se va a convertir en uno de mis juegos de cabecera sin duda de mis favoritos. Ya os hablare de ellos en otro momento, pero me parece un juego que todo aficionado a la fantasía debería probar 

      (RESEÑA) Tesoro y Gloria

      ¿Que es Tesoro y Gloria?

      Tesoro y Gloria es un juego de rol de pólvora y brujería como ellos mismos dicen. Este genero yo lo veo bastante cercano en ambientación al Apéndice Ñ aunque tiene tantas diferencias como similitudes, si lo tendría que asemejar a algo, seria a Ñ. Aunque me estoy yendo por las ramas.


      Este juego nace de años de esfuerzo sus creadores(lo se de primera mano) seguido de un patreon y un posterior y exitoso verkami. Actualmente TyG se compone de dos esplendidos manuales en edición física pero dispone también de una serie de aventuras y pequeñas ayudas de juego disponibles para los “patrones” calculo a ojo que serán unas tres aventuras y 3 ayudas las que hay en estos momentos, aunque no estoy totalmente seguro. Pero bueno, pasamos a analizar el primero de los libros.



      El manual básico
      Formato: Tapa dura, en blanco y negro, tamaño “A4” con 233 paginas.
      Organización:
      El libro esta organizado en un total de quince capítulos y 10 apéndices, por ir poniendo en orden mis ideas y lo que quiero decir hablare un poco de cada uno de ellos paso por paso.

      Antes de empezar, el indice:
      Me encanta, queda precioso pero me he dado cuenta que cuando he necesitado buscar algo un poco rápido me he echo el lió, me abría gustado unas flechitas o algo que ayuden a encontrar la dirección en la mazmorra. Pero supongo que soy un puñetero caga-prisas. Pese a ello queda muy muy bonito.

      Capitulo 1: las partes del juego

      capitulo básico donde nos hablan de las palabras que se usaran a lo largo del manual y un resumen sencillo del sistema de juego, el cual es muy de agradecer por que así ya nos van sonando las cosas para cuando pasemos al siguiente capitulo sin necesidad de dar unas explicaciones cargantes y detalladas. Los ejemplos también son muy divertidos de leer y fácilmente pueden arrancar una sonrisa.

      Sobre el sistema de juego: Bueno, en plan resumen sobre el combate sin tampoco dar la chapa podemos decir que la Capacidad de Armadura (CA) es a la baja, es decir cuanto más alta más posible que nos impacten, en una escala similar a la de AD&D con la salvedad de que la CA nunca puede ser inferior a 1. De cara a atacar utilizaremos el Dado de Ataque, en este dado tenemos que obtener un resultado inferior o equivalente a la CA del oponente. Cuanto más \»bajo\» sea este dado mejor (es decir, cuantas menos caras tenga). Los críticos por su parte se activan por la tirada de daño, básicamente las tiradas de daño son tiradas abiertas en las que si obtienes el máximo resultado relanzas y sumas, así, asta el infinito. Me quedo con la duda de que sucede con las armas que tiran 2 dados al daño, si es necesario sacar el resultado máximo en ambos o solo en uno de ellos.
      Capitulo 2: Como crear el personaje
      Explica como crear un personaje desde cero, tanto la opción molona (3D6 en orden) como la opción \»hey chicos, vamos de picnic al campo y a recoger moras\» que seria repartiendo puntos al gusto de cada jugador, creando así personajes chetos y sin carencias. Al final también disponemos de una lista de pericias (Cosas que nuestro personaje sabe hacer y no están dentro de la categoría \»partir cráneos\»)
      Capitulo 3: Clases de personaje
      Pues básicamente un amplio capitulo donde se explican las clases de personaje, algo muy habitual en este tipo de juegos. Por cierto, el juego no usa un sistema de niveles tal cual. Pero lo explicare mas adelante.
      Las clases que podemos encontrar en este capitulo son:
      Almardiente, Clérigo, Elfo, Enano, Guerrero, Kobold, Ladrón, Mago, Montaraz, Zingo.
      Además existen tres clases de personaje opcionales que se encuentran en el apéndice X que son: El Ogro, El Visitante, El perro.
      Capitulo 4: Aliados
      Capitulo centrado en los PNJs que nuestros aventureros pueden y deberían contratar.Hay un total de 10 tipos de seguidores distintos con sus habilidades y movidas propias. Vienen una serie de reglas donde se explica su gestión y pese a que no lo he probado en mesa me da la sensación de ser algo ligero y fácil de usar. Al menos al principio, no se como puede ser manejar el tema cuando el grupo pueda llegar a tener 20 o 30 seguidores de los diez tipos mas alguno mas que se le haya ocurrido al director de juego. Creo que funcionara bien, ya que las reglas me parecen sencillas y no tienen una complejidad especial pero es algo que me suele gustar coger con pinzas. 
      Capitulo 5: Exploración
      Las reglas de viaje y movimiento, en general están muy bien ya que están basadas en la fantabulosa obra de Jordi Morera, Hexplora!. Teniendo esto presente y conociendo ambos materiales me he dado cuenta de que es realmente sencillo utilizar las reglas de ambos manuales a la vez ya que esta pensado para ser compatible. Lo cual me parece la caña y ya poco mas tengo que añadir diciendo esto.
      Se usaran los Puntos de Movimiento, las Pericias, la posibilidad de perderse así como la necesidad de encontrar refugio y descansar.
      Quizás lo más novedoso (PARA MI) de este capitulo sea la aplicación de estas reglas al entorno mazmorrero, es decir, trasladar el tiempo real a puntos de movimiento y saber que puedes hacer en ese tiempo, como cuanto te llevaría registrar una sala o abrir una cerradura.
      Capitulo 6: Magia
      La magia en TyG no funciona como estamos acostumbrados en esta clase de juegos, en este juego los magos tienen un Dado de Hechicería que funciona mas o menos como el Dado de Ataque. Solo que el resultado a obtener es su Umbral de Poder. Esto suele ser complicado ya que los conjuros de nivel alto penalizan el DH y el UP suele tener valores bajos (en torno a 3) por lo que los magos deberán canalizar el hechizo durante varios turnos para reducir el DH y de esta manera aumentar las posibilidades de éxito. Lo positivo es que los hechizos no tienen una forma especifica como tal si no que se puede decidir a la hora de lanzar, de tal forma que los conocimientos del mago giran en torno a materias como por ejemplo \»Fuego\» y este lo puede canalizar como necesite dependiendo de las circunstancias. (Y siempre y cuando tenga los componentes necesarios)
      Ademas de esto existe la Alta Magia, con su capitulo propio que trata el tema de hechizos mas complejos que no pueden lanzarse así como así. 
      La magia en TyG me deja un buen sabor de boca ya que me recuerda en su funcionamiento a Ars Magica y la aleja en cierta medida de los clásicos bola de fuego y proyectil mágico. Siendo los magos seres realmente versátiles un poco torpes en combate pero útiles y de agradecer en todo grupo.
      Y por ahora lo dejo aquí, voy a ir escribiendo la segunda parte mientras os dejo esta para leer, por que si no va a ser algo realmente largo…
      Nos vemos enseguida.
      —–CONTINUA AQUÍ——-

      (RESEÑA-TUTORIAL) Organizador de campaña Kanka.io

      Organizador de campaña… O algo así, pero mejor.

      La verdad es que lo llamo organizador de campaña por llamarlo de alguna manera que NO sea cuaderno de campaña. No por que crea que no lo merece, si no por que creo que está a un nivel un poco superior. Básicamente cumple todas las funciones de un cuaderno de campaña, pero ademas tiene añadido un formato de etiquetas que funciona como una base de datos donde puedes tener acceso rápido a todas las etiquetas que puedas necesitar en un momento dado.
      Se puede acceder a Kanka desde aquí  con idioma en español.

      ¿Cómo nace kanka?

      La verdad es que ésto no lo tengo muy muy claro ya que lo he conocido recientemente por lo que sus orígenes primigenios no los conozco. Lo que sí que sé es que el creador trabaja a través de su patreon donde realiza encuestas para las actualizaciones y se deciden los servicios a añadir y demás. También tiene un servidor de Discord al que pueden acceder No-patrones para plantear sus dudas y por qué no, sugerencias (eso sí, en inglés).

      ¿Cómo crear una cuenta en Kanka?

      Pues la verdad que en mi caso ha sido tan sencillo como utilizar el botón de \»Iniciar sesión con cuenta google\», ofrece otras opciones como facebook, twitter o incluso la de crear una cuenta propia pero bueno. Yo a lo fácil.

      ¿Qué opciones ofrece Kanka?

      Kanka te permite organizar tus campañas a través de Tableros que se encuentran en la parte superior derecha, desde ahí puedes acceder a todas las campañas que hayas creado, en las que participes o crear un nuevo tablero desde ahí mismo. Una vez creado el tablero se te abrirán una serie de pestañas en la parte izquierda que resumiré mas o menos rápido y podrá hacer las veces de tutorial ya que el uso de la plataforma en si, es muy intuitivo.
      Primer tablero: Campaña
      En este tablero podremos cambiar un poco lo mas ornamental, como una pequeña introducción, la imagen de cabecera de la campaña (que luego se actualizará como icono en la selección de tableros), tendremos una opción de miembros (se les puede mandar invitación desde la propia plataforma) donde veremos las personas que pueden acceder al tablero como usuarios. Estas personas podrán tener distintos rangos que se asignarán en la pestaña Roles.
      Los Roles.
      Los roles básicos suelen ser Administrador y jugador, si la campaña se hace pública se añadirá un nuevo rol que será \»público\». Se pueden añadir nuevos roles si es que los necesitamos, por ejemplo se podría añadir un rol de \»Co-creador\» en caso de que varias personas estén trabajando en la ambientación y darle permiso para crear contenido pero no para editar el ya presente o algo así. Lo que se quiera, ya que las opciones son bastante extensas, incluso se le puede dar permisos para solo uno de los módulos (que explicare después).
      Los módulos
      Después tenemos la opción de gestionar los módulos, activarlos o desactivarlos en función de nuestras necesidades. (Por lo que he podido comprobar, si añades información a un módulo, luego lo desactivas y si pasado un día lo vuelves a activar el contenido NO se borra, pero no animaría a la gente a jugar con esto POR SI ACASO)
      Una vez activemos los módulos se irán añadiendo como pestañas en la parte izquierda. Paso a describirlos uno a uno.
      Primer módulo: Enlaces personalizados
      Curiosamente el que a mi me parece de los menos interesantes. Te permite la posibilidad de añadir enlaces externos para un acceso fácil, supongo que estará pensado para vídeos de lore, wikipedia o incluso música. Ni idea la verdad. No lo suelo usar.
      Segundo módulo: Creador rápido
      Este la verdad que solo lo suelo usar si voy a rellenar algo durante la partida para no perder tiempo, te permite acceder rápidamente a las pestañas de creación de otros módulos en un solo click en lugar de ir navegando de un módulo a otro, en realidad solo te ahorra mover un poco el ratón y un click.
      Tercer módulo: Personajes
      Empieza lo interesante. Desde aquí podemos crear los personajes que pueblan el mundo de campaña y se considere relevante que aparezcan, puedes hacerlo todo lo detallado que quieras. A la hora de añadir la información puedes indicar si es Pj o Pnj, si pertenece a una organización, donde vive y las etiquetas que consideres necesarias (incluyendo si está muerto o si es un PNJ invisible a los jugadores, es decir, los jugadores no lo conocen todavía y no pueden ver su perfil.)
      Lo mas interesante es que cuanta más información añadimos en este momento, más nos va a facilitar el trabajo, ya que si ponemos que este personaje vive en Groenlandia, cuando accedamos al módulo \»localizaciones\» y miremos Groenlandia también podremos ver qué personajes ya creados viven ahí.
      Como digo además podemos añadir información como personalidad, atributos y todas las opciones de visibilidad (por ejemplo podemos dejar que vean la pestaña general y información pero no vean las características)
      No olvidar añadir las etiquetas, ya que nos van a venir muy bien para otros módulos de la propia pagina.
      Cuarto módulo: Lugares
      Bien, vamos a otra cosa genial.  Cuando creemos un lugar  lo vamos a hacer en varios pasos. 
      El primer paso: Nombre y tipo
      Vamos a tener que ponerle nombre y después seleccionar \»tipo\» (ciudad, ruinas, bosque, continente, casa, barrio, planeta…)
      Segundo paso: Donde está
      Esto siempre se hace de abajo hacia arriba. quiero decir, si vamos a crear una ciudad en localización pondríamos el reino o provincia en la que se encuentra. Si es un planeta en que sistema solar ect… Si se deja vacío se entiende que estamos creando el escalafón superior. Ésto es mas o menos importante ya que cuando cliquemos mas adelante en este lugar, nos saldrá un listado de los lugares que se encuentran por debajo de él, así como un listado de los personajes que hemos dicho que se encuentran en esta localización gracias al tercer modulo.
      Tercer paso: etiquetas
      Sé que puedo parecer pesado pero cuantas más etiquetas más fácil os será usar la función de base de datos.
      Tras ésto podemos añadir la información opcional que queramos, como un mapa.  Si añadimos el mapa después en el listado de lugares saldrá un icono de mapa que con solo clicarlo nos abrirá la imagen del mapa del lugar, sin tener que andar accediendo ni nada por el estilo. Muy sencillo. Podéis ver un ejemplo aquí.
      Quinto módulo: Organizaciones
      Como ya deberíamos estar acostumbrados en este momento deberíamos rellenar el nombre, tipo, localización, etiquetas y una cosa interesante, miembros.
      Cuando hagamos click en miembros nos saldrá un listado de los personajes que hemos creado en el tercer modulo y podemos ir añadiendo uno a uno los personajes que pertenecen a la organización, para que luego salgan en el listado principal. Se puede ocultar la organización a los jugadores y añadirle atributos para los juegos que lo gestionen (por ejemplo cultos innombrables u omertá).
      Me parece de especial interés en casos como los gremios de ladrones o cultos religiosos donde los Pj que pertenezcan podrán buscar personas afines que se supone su personaje conoce pero el jugador todavía no.
      Sexto módulo: Objetos
      En mi campaña de mutant year zero estamos usando este módulo exclusivamente para los artefactos encontrados en la zona. Pero puede ser utilizado para los objetos mágicos de los que dispone el grupo, para las naves espaciales o incluso como acceso rápido a una lista de la compra. Ya que te permite poner el precio del objeto, tipo, descripción, atributos si fuera necesario… 
      Una vez más puede gestionarse la información que reciben los jugadores, sobre todo en caso de que sea un objeto maldito o inteligente y el grupo todavía no lo ha descubierto.
      COMO AÑADIDO he comprobado que esta pestaña se puede utilizar para los dones y talentos del sistema de juego CdB engine poniendo en coste los PD que necesitaría el personaje, y en tipo \»DON\» o \»TALENTO\» esto puede trastocar un poco las etiquetas apareciendo estos dones o talentos en sitios que en teoría no debería, pero servir, sirve.
      Séptimo módulo: Notas
      Junto a los primeros, no me parece muy interesante, excepto quizás en juegos de investigación donde puedes ir dejando notas o información descubierta,. Gracias a la gestión de privacidad puedes ir abriéndolo a los jugadores según éstos vayan investigando sin necesidad de que necesiten tomar apuntes, o incluso permitir a los jugadores editar esta sección para que escriban ellos sus propias notas.
      Octavo módulo: Calendario
      Me parece muy interesante, aunque por desgracia todavía no he podido ponerme con ello ya que en mi campaña de mutant year zero todavía no tienen ni siquiera el reloj solar. Te permite gestionar el calendario, las lunas, las estaciones y gracias a el los eventos especiales como festividades, eventos diplomáticos importantes o incluso desastres naturales (ocultándolo por la privacidad a los personajes.)
      Noveno módulo: Misiones
      Si los personajes son de los que acumulan encargos sin terminar o tienen varias tareas pendientes puede ser muy interesante que ellos mismos gestionen este modulo al igual que con las notas. Pero a mí a nivel personal no me parece muy interesante. Se puede configurar con gran profusión añadiendo lugar, personaje, organización, plazo en calendario, recompensa, notas, descripción….
      Décimo módulo: Diarios
      A mí este apartado me parece genial porque tengo la GRAN suerte de que dos de mis 5 jugadores escriben diario. Lo cual es la bomba, lo escriben y lo cuelgan aquí donde los demás podemos leerlo (sí, vosotros también). Una gozada.
      Onceavo módulo: Etiquetas
      Aquí viene la base de datos, tendremos un listado con todas las etiquetas que hemos escrito hasta ahora, cuando hagamos click en una tendremos acceso a todo el material vinculado a esta etiqueta. Por ejemplo, imaginemos que un ladrón que ha llegado a una ciudad quiere buscar información sobre si hay un gremio activo por aquí para presentarse debidamente. Pues el director de juego puede buscar la etiqueta \»ladrón\» y verá si hay ladrones en esa ciudad y si pertenecen a un gremio. Esto es muy útil si tienes un poco de mala cabeza (como en mi caso) y has creado la ambientación hace 2 meses y no estas seguro de por ejemplo, cómo se llama el gremio. O si la campaña empieza a ser larga y las entradas de etiquetas empiezan a ser abundantes. A mí las bases de datos me dan la vida. Sobre todo en las partidas online.
      Doceavo módulo: Tiradas de dados
      ñeeeeee
      puede que haya gente que le saque mucho partido, sobre todo de cara a tiradas importantes como eventos de la campaña aleatorios o las tiradas de corte de invierno de pendragon. Pero en general yo prefiero que los dados se tiren en la partida.
      Treceavo módulo: Conversaciones
      Aunque ésto está pensado para ser un pequeño chat con memoria, su principal riqueza consiste en recoger rumores de los PNJ y dejarlos anotados aquí, así sabrán quién lo ha dicho y qué ha dicho. De igual forma si hay una conversación un poco peliaguda donde parece haber palabras con doble sentido podrán anotar aquí lo que dice cada uno. Sinceramente como herramienta para gestionar rumores me parece muy buena. Para las conversaciones pues hombre. No está de mas pero tampoco es la caña tener que andar transcribiendo todo mientras se juega e indicando quién dice qué. Lo mejor es que luego aparecerá vinculada al personaje en su perfil. Dando un acceso rápido.
      Catorceavo módulo: Plantillas de atributos.
      Desde aquí se pueden gestionar las plantillas básicas de atributos para luego cuando crees un lugar o PNJ o lo que sea hacerlo mucho mas rápidamente. Es mas para agilizar el trabajo que para otra cosa.

      (RESEÑA RAPIDA) -Umbral- Ambientación

      ¿Que es Umbral?

      La portada, muy similar a la de Pórtico

       Umbral es una ambientación para el sistema de juego CdB engine, ambos creados por Zonk PJ\»demonio sonriente\». Umbral se escribió hace ya un tiempo y vio la luz gracias al trabajo del autor a través de su patreon. Aunque su material también puede descargarse desde aquí en formato Paga lo que quieras. Si bien esta planteada para este sistema de juego puede ser adaptada a cualquier otro genérico con un poco de trabajo con un resultado mas que aceptable.

      Hace un tiempo una persona me dijo que una buena ambientación o una ambientación interesante debería de poder definirse (en tonos generales) fácilmente en unas pocas frases. No se asta que punto esto puede ser cierto o no, y tampoco pretendo abrir un debate sobre el tema, lo que si es cierto es que Umbral cumple con esta premisa. 
      ¿De que va Umbral?
      Umbral responde a la pregunta \»¿Que sucedería si el Stargate hubiese sido descubierto por los colonizadores españoles del siglo XVI?\» 
      Ahora la respuesta larga
      Umbral nos transporta al año 1631, cien años después del descubrimiento de la puerta a las estrellas por parte de los españoles, donde podremos vivir misiones similares a los ya conocidos SG-1 pero desde el punto de vista de un tercio español, un inquisidor, o cualquier otra cosa que se tercie. Incluyendo los gusano-controla-cerebros
      ¿Como esta estructurado el libro?
      Pues para muestra un botón.
      El indice
      Las primeras 30 paginas del libro (sin apenas ilustraciones, he de decir) nos narran cronológicamente todos los acontecimientos sucedidos desde el descubrimiento del Umbral. No solo se centra en las andanzas a través de este, si no que también hace hincapié en los cambios que conllevan para la Europa medieval, tanto a nivel religioso y social como político, y los efectos en una época de tantas guerras. Generando no solo una ambientación de ciencia ficción, si no también una distopia histórica.  
      un poco de historia
      Aunque hay que recalcar que toda esta cronología solo narra (al menos en su mayor parte) sucesos que los personajes pueden saber. Ya que la información reservada al director de juego se encuentra en Ecos del pasado, con 40 paginas mas.
      Tras esto pasamos a la creación de personaje y equipo. Que recoge todas las opciones posibles para esta ambientación, tanto de los manuales básicos como nuevas opciones.
      de aquí en adelante solo el DJ
      Puede que una de las cosas que mas pena me de, sea que de aquí en adelante la información es solo para el DJ, y si bien yo lo he leído. Me abstendré de poner imágenes o destripar contenidos.
      Aquí podremos encontrar información y cronología sobre los antagonistas, tramas políticas y mas adelante criaturas y un generador de aventuras que a mi, me funciono bastante bien.

      La verdad es que aunque me gustaría extenderme mucho mas, hay gran cantidad de información que creo que es mejor que se descubra en aventuras, mientras los personajes exploran Nueva Salamanca o atraviesan en el Umbral para encontrarse con algo totalmente inesperado ¿Musulmanes? no quiero escribir mas de la cuenta y eso me da un poco de pena. Por que para mi es posiblemente la mejor ambientación que ha creado este autor. (ya veremos si el Sector Thep\’eka en el que trabaja actualmente, la supera o no)

      ¿Que es lo que mas me ha gustado?
      -Bueno, siempre he sido muy fan de todo el tema stargate y del siglo de oro por lo que ya tiene dos ingredientes que me encantan.
      -Me gusta el detalle y cuidado con el que esta elaborada la cronología sin llegar a ser cargante o excesiva y considero que es una ambientación que luce con mas fuerza es en varias campañas cortas de 3-5 sesiones en torno a una o dos coordenadas distintas, o explorando en cada una las distintas oportunidades que nos brinda.
      -Ademas permite jugar escenarios MUY distintos con una mínima ruptura de realidad en una misma sesión debido a los viajes a través del Umbral.
      ¿Que es lo que menos me ha gustado?
      -Me habría gustado una opción un poco mas desarrollada para poder jugar en los primeros años del descubrimiento del Umbral, las primeras exploraciones ect.
      -Otro punto negativo es que si bien es muy facil ofrecer una imagen general de la ambientación, es dificil explicar los detalles y los cambios antes de la partida. Teniendo que ser recomendable que los jugadores los lean o si no, introducirlos poco a poco en las propias partidas. En lugar de saturar al jugador de información que seguramente no vayan a necesitar ¿Cronologia de  la iglesia protestante? ¿Por que es importante si voy al planeta K-pax a patear culos?
      Coordenada de reacción

      Apuntes digitales sobre algunos poemas

      La esquina del rol 🎲

      Tu esquina de rol en internet

      Murallas Blancas

      Deja tu peón de vis en la entrada y relájate...

      Traveller-HB

      Deja tu peón de vis en la entrada y relájate...

      Garden Grupo Creativo

      Roleras de flor en flor

      Guía de la rolera galáctica

      Deja tu peón de vis en la entrada y relájate...

      Kanka Blog

      Curate your world

      Distrito 268

      Deja tu peón de vis en la entrada y relájate...

      Arcaneum

      Un rincón para Ars Magica

      Leprosería Tytalus

      Un blog de y para Ars Magica

      Ars Rolica

      Un sitio donde hablar de rol